La junta de gobierno del Ayuntamiento acaba de aprobar una declaración para que se preste ayuda a los refugiados, y llama a la solidaridad de resto de grupos políticos, asociaciones, colectivos y vecinos Peligros se va a unir a la red de ciudades refugio propuesta por Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, para contribuir a la atención a las persones que huyen desde Oriente Próximo y el norte de África. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Peligros acaba de aprobar una declaración institucional en la que deja patente su ofrecimiento a los refugiados que necesitan la ayuda internacional. Peligros estudiará qué recursos y medidas puede articular ante la grave crisis humanitaria que se está produciendo con la llegada a Europa de miles de familias que huyen de la guerra. Desde el Ayuntamiento se recuerda que es el Gobierno central quien debe asumir con urgencia sus responsabilidades y poner medios para ello, pues es el competente en la materia. Aún así, el gobierno municipal de Ganemos Peligros elaborará de manera participada un plan de acogida para los refugiados que llevará al próximo pleno, exigiendo también colaboración de Diputación y Junta de Andalucía para poder ofrecer una serie de ayudas para su integración, como es la prestación de asistencia social, psicológica y administrativa, así como que se les pueda ayudar en la tramitación del empadronamiento, la tarjeta sanitaria y la escolarización de los niños. Entre otras medidas, en la línea habitual de intermediación con los bancos para problemas con afectados a hipotecas, se demandará también apoyo concreto para la puesta en disposición de viviendas para familias de refugiados. A su vez, se elaborará un censo municipal con personas en colaborar prestando distinto tipos de apoyo. “Como ciudadanos y ciudadanas de Peligros queremos aportar en la medida de nuestras posibilidades, y limitaciones, para llegar a una solución, que aunque no sea definitiva ni palíe la verdadera necesidad de estas personas que es la de vivir en paz en sus territorios, les ayude a tener una situación transitoria digna”, ha comentado el alcalde, Roberto García. Peligros quiere actuar de una manera ordenada y no demagógica siendo prudentes en cuanto a sus posibilidades de acogida. “Nuestra intención es movilizar y hacer un llamamiento a todos los partidos políticos, asociaciones, colectivos y ciudadanía para hacer de Peligros un pueblo de acogida, un pueblo solidario que históricamente ha demostrado volcarse con distintas causas de justicia social”, en palabras del alcalde. El gobierno de Peligros está en contacto desde el primer momento con otros ayuntamientos para crear una Red de municipios-refugio en la provincia de Granada y otras ONG,s implicada para hacer frente a la grave crisis de refugiados que vive Europa, un drama que trasciende incluso el ámbito internacional. DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE PELIGROS COMO MUNICIPIO REFUGIO El Gobierno Municipal de PELIGROS compuesto por el formado por el grupo político GANEMOS PELIGROS, presenta para su consideración y aceptación por el Pleno Municipal la siguiente DECLARACIÓN INSTITUCIONAL de Peligros como Municipio Refugio y su inclusión en la Red de Ciudades Refugio. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Para nuestro gobierno municipal, la difícil situación que están viviendo miles de refugiados que intentan llegar a Europa procedentes de países asolados por conflictos bélicos, por el terrorismo o por la continua y flagrante violación de los Derechos humanos requiere una respuesta inmediata tanto de la ciudadanía como de la clase política. En estos días, estamos conociendo el sufrimiento y la muerte de familias completas y miles de personas que huyen de la guerra, ahogados en las bodegas de los barcos, en los remolques de los camiones y en el mar. O el desamparo al andar por carreteras y vías de tren en busca de llegar a una tierra segura. Sentimos impotencia y nos preguntamos qué podemos hacer desde el gobierno municipal como seres humanos y como representantes de nuestros vecinos y vecinas en Peligros. Es la clase política, la que más capacidad de reacción tiene, por su vinculación con el poder ejecutivo y legislativo y la que, siendo una demanda generalizada, debe de sentar las bases y poner todo lo necesario para atender al mayor número de estas personas respondiendo con humanidad, solidaridad y respeto a los derechos de refugio y asilo. Y sin embargo, es la clase política, pese a lo que se expone anteriormente, la menos permeable a una gravísima crisis mundial y europea, la menos concienciada ante las miles de muertes diarias, la menos flexible a la hora de tender la mano a quién realmente huye de la muerte, de la guerra, de la violación de sus madres y de sus hijas…la escritora Sue Hubbard, establecida en Londres, colgó una petición en el portal Change.org en la que llamaba a Reino Unido a ser un “santuario inmediato para los que huyen de la guerra”. En dos días la firmaron 65.000 personas. Y otra solicitud, que pide al gobierno francés proveer de atención sanitaria a los migrantes en Calais, Francia, está a punto de alcanzar las 75.000 firmas. Otro caso notable es el de Islandia pues el gobierno de ese país de 331.000 habitantes originalmente decía que sólo acogería a 50 inmigrantes. Ante esto, una profesora creó un grupo en la red social Facebook con una carta abierta a la que pedía a la ministra de Asuntos Sociales y de Vivienda acoger a más refugiados. En el texto explicaba que había creado la comunidad para demostrar el apoyo popular a la acogida de inmigrantes y más de 11.000 personas se unieron al grupo de Facebook en 24 horas, ofreciendo abrir sus casas a inmigrantes llegados de Siria. “Soy una madre soltera con un hijo de seis años…podemos acoger a un niño o niña necesitados”, escribió una persona y otra dijo: “Soy profesora y podría enseñar al niño o niña a hablar, leer y escribir en islandés y a amoldarse a la sociedad islandesa. Tenemos ropa, una cama, juguetes y todo lo que los niños necesitan.” Mientras tanto, la clase política europea no parece saber lo que está ocurriendo y va siempre retrasada pues propone un sistema de cuotas que redistribuiría a 40.000 refugiados en toda Europa, mientras que sólo en Francia, 75.000 personas aceptarían abrir sus casas a refugiados de dichos países. Según los cálculos, si todos compartiéramos responsabilidad a la hora de acoger a los refugiados tal y como solicita la Unión Europea, a la ciudad de Granada le tocaría una cuota de 62 personas. Somos conscientes de que el efecto llamada que una apertura de fronteras puede provocar, acarrearía situaciones que podrían sobrepasar los medios de los cuáles se disponen ahora mismo en el conjunto de los servicios sociales, humanitarios y asistenciales disponibles en nuestro país, comunidades autónomas, provincias y localidades por lo que hay que actuar con una responsabilidad extrema para poder atender sin desatender, por lo que este gobiernmunicipal trae al pleno esta propuesta de acuerdo: PROPUESTA DE ACUERDO El Ayuntamiento declara Peligros como “Municipio_Refugio” y establecerá y desarrollará todas las medidas de acogida y asilo que sean necesarias, sumándose a la Red de Ciudades de Acogida a Refugiados para hacer frente al drama de las personas que llegan a Europa procedentes de países como Siria, Irak o Libia. Y en consecuencia, lo pone en conocimiento del Gobierno de España y del Gobierno de la Junta de Andalucía, así como de las Federaciones Española y Andaluza de Municipios y Provincias. El Ayuntamiento de Peligros, en su disposición a ayudar y acoger como “Ciudad Refugio” a las personas que huyen de la guerra y la persecución en sus países y solicitan asilo en la Unión Europea y para ello adoptará las siguientes medidas: *Creación de una comisión-grupo de trabajo con un representante de cada partido del Consistorio más Cruz Roja, Cáritas, Grupo Motor de Participación Ciudadana y técnicos de Servicios Sociales y Educación para desarrollar un plan urgente que, entre otras medidas que puedan tomarse, conste de los siguientes puntos:
- Censo de personas que quieran recibir a estos refugiados o puedan facilitar pisos de acogida.
- Censo de personas que voluntariamente puedan donar y/o repartir: Ropa, alimentos, juguetes, medicinas para los refugiados.
- Censo de personal específico voluntario: Psicólogos, intérpretes, médicos, profesores, animadores para cubrir las primeras necesidades básicas (Información y asesoramiento sobre su nueva situación. Orientación para su incorporación al sistema educativo, sanitario y social. Atención psicológica y atención social especializada).
- Habilitación de espacios municipales para la acogida y toma de primeros datos de dichos refugiados si el censo de viviendas disponibles no fuera suficiente.
- En coordinación con la CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) hablar con las entidades bancarias y que éstas cedan temporal y gratuitamente al Ayuntamiento las viviendas que tengan vacías para la acogida de dichos refugiados.
- Implementación íntegra de la partida presupuestaria destinada al 0,7 y proyectos de cooperación, para el desarrollo de las primeras medidas urgentes.
- Solicitar a la Diputación Provincial y Junta de Andalucía que articulen un fondo de emergencia para atender esta situación en los municipios de acogida a través de sus ayuntamientos.
- El Ayuntamiento de Peligros, de acuerdo con la propuesta de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), exige a la Unión Europea y a sus Estados miembros, especialmente al Gobierno de España, que asuman sus responsabilidades y dejen de mirar hacia otro lado, coordinando la llegada de estos refugiados y su atención prioritaria e inmediata con las autoridades locales y autonómicas. Asimismo exigimos que pongan en marcha con carácter urgente las siguientes medidas:
- Desarrollar una nueva política de asilo y migración europea en la que se priorice a las personas y los derechos humanos.
- Poner en marcha una operación de rescate y salvamento eficaz que cuente con los medios y el alcance necesarios, cumpliendo con el deber de socorro, con el fin de evitar más muertes en el Mediterráneo.
- Habilitar vías legales y seguras que garanticen el acceso al derecho de asilo a las personas refugiadas evitando que tengan que emprender travesías mortales para obtener protección en un país seguro. Para ello es necesario:
- Reforzar los programas de reasentamiento en coherencia con el número de refugiados existente, asumiendo un reparto equitativo y solidario entre todos los estados.
- Garantizar la posibilidad de pedir asilo en embajadas y consulados en los países de origen y tránsito.
- Activar políticas de concesión de visados humanitarios.
- Eliminar la exigencia del visado de tránsito para aquellas personas que proceden de países en conflicto.
- Hacer realidad la Directiva Europea de Protección Temporal activando el mecanismo contemplado para hacer frente a emergencias humanitarias.
- Abordar las causas que provocan los desplazamientos forzados.
- Proponer y poner en marcha nuevos mecanismos no militarizados de gestión de los flujos migratorios en Europa, y por ende en España.
- Diseñar con urgencia un Plan de Acogida Humanitaria a refugiados. Este plan debe tener dispuestas plazas de acogida dignas, posibilidades de escolarización para los menores, atención sanitaria y social, en colaboración con las CCAA y la FEMP.
- Desarrollar una campaña de sensibilización a la población española sobre la necesidad de contar con una política de asilo como parte esencial de la democracia, el respeto a la dignidad humana y a los derechos humanos.